Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Consejo de Gobierno

Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta aprueba un plan estratégico para las personas con discapacidad dotado con 752 millones de euros, que busca el desarrollo integral al pasar de un modelo asistencial a otro basado en derechos

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2016-2020, uno de los principales compromisos de legislatura en esta materia anunciado por el presidente Herrera en su programa de gobierno. El plan se enfoca en un modelo de atención centrado en la persona desde una perspectiva integral, continua y permanente durante toda la vida, sin olvidar su entorno familiar, social y comunitario. Beneficiará a 169.000 personas con discapacidad, a sus familias y a las entidades, para lo cual contará con un presupuesto de casi 752 millones de euros y 195 medidas organizadas en torno a once ejes estratégicos.

Consejo de Gobierno del 9 de febrero de 2017

La Junta aprueba un plan estratégico para las personas con discapacidad dotado con 752 millones de euros, que busca el desarrollo integral al pasar de un modelo asistencial a otro basado en derechos

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2016-2020, uno de los principales compromisos de legislatura en esta materia anunciado por el presidente Herrera en su programa de gobierno. El plan se enfoca en un modelo de atención centrado en la persona desde una perspectiva integral, continua y permanente durante toda la vida, sin olvidar su entorno familiar, social y comunitario. Beneficiará a 169.000 personas con discapacidad, a sus familias y a las entidades, para lo cual contará con un presupuesto de casi 752 millones de euros y 195 medidas organizadas en torno a once ejes estratégicos.

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades

El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2016-2020 supone un nuevo hito en la atención a las personas con discapacidad en Castilla y León, al pasar de un modelo asistencial a un modelo en clave de derechos basado en las necesidades de cada persona y en su proyecto de vida, todo ello desde una perspectiva de atención integral, a lo largo de todo su ciclo vital y desde un enfoque que tiene en cuenta, no sólo a la propia persona con discapacidad, sino al resto de agentes con los que interactúa en el entorno social próximo. En este sentido, se trata de un Plan Estratégico que va a beneficiar a las casi 169.000 personas con discapacidad que viven en Castilla y León, a sus familiares y a las entidades que les apoyan y les atienden, para lo que va a contar con una dotación presupuestaria de casi 752 millones de euros para el periodo fijado.

El Gobierno autonómico, mediante este plan, responde a su compromiso con las personas con discapacidad, su aprobación supone dar cumplimiento a un compromiso de legislatura y surge del trabajo de los profesionales de la Administración y de las entidades del Tercer Sector, tras un intenso proceso de participación que culminó con el consenso con las entidades del sector de la discapacidad integradas en el CERMI.

Se estructura en dos grandes categorías: la que se ocupa de la persona con discapacidad y la que se ocupa de su entorno social y desarrolla 195 medidas organizadas en once ejes estratégicos. Cuenta con cuatro herramientas fundamentales: el proyecto de vida integrado, los itinerarios vitales, la apuesta por el empleo y el asistente personal.

Cuatro herramientas claves para un nuevo modelo de atención

El Plan Estratégico va a dar un nuevo impulso a la calidad de vida de las personas con discapacidad y a sus familiares ofreciendo una vida con mayor autonomía e integración y más activa y participativa. Para ello, el Plan cuenta con cuatro herramientas esenciales: el proyecto de vida, el itinerario vital, la apuesta por el empleo y la asistencia personal.

Proyecto de vida integrado. La primera herramienta clave del Plan Estratégico es el ‘proyecto de vida integrado’, como elemento de partida y principal en la atención y apoyo a las personas. Tiene en cuenta el contexto, las necesidades y preferencias personales de las personas con discapacidad a lo largo de su ciclo vital y posibilitará que la persona tome sus propias decisiones, contando con los apoyos oportunos orientados a la calidad de vida y a la participación comunitaria.

Itinerario vital. La segunda herramienta clave es el ‘itinerario vital’, como instrumento flexible que garantiza la continuidad de la atención. Se establecen itinerarios para la educación inclusiva, para la formación y el empleo, para la autonomía en el hogar y para la participación comunitaria. Y, como novedad, itinerario para el envejecimiento activo, que por vez primera aborda una planificación regional el envejecimiento de las personas con discapacidad.

Apuesta por el empleo. Es la tercera de las herramientas e impregna todo el Plan. Es el elemento fundamental que sustenta el modelo de atención pactado con CERMI y como mejor forma de promover la vida independiente y la integración social de las personas con discapacidad. Y ello en consonancia con el Plan Autonómico de Inserción Sociolaboral 2016-2020 que incluye medidas para que la persona con discapacidad pase a formar parte del mercado laboral con los derechos y deberes que conlleva. Dentro de esta apuesta por el empleo puede destacarse como objetivo prioritario la transformación de las actividades de los centros de día de servicios sociales en actividades de formación e inserción laboral, orientando en esta misma dirección las políticas activas de empleo y la formación ocupacional. También destacan actuaciones como la potenciación del papel de las organizaciones de la discapacidad como generadoras de empleo o la aparición del gestor de contexto para el desarrollo de líneas de negocio adaptadas a las capacidades de las personas con mayores dificultades de empleabilidad.

Asistente personal. La cuarta de las herramientas es la del asistente personal, como figura clave para la integración social y también como herramienta para la empleabilidad de las personas con discapacidad.

Estructura del Plan Estratégico

El Plan se estructura en torno a dos categorías de actuación que están interrelacionadas: la persona y su familia y el entorno social.

Primera categoría: la persona y su familia

En la primera categoría del Plan el objeto de atención es la persona, junto con su familia, en el contexto de su red natural y entorno próximo y en el que se incluyen las actuaciones de las administraciones públicas, en colaboración con las organizaciones sociales, dirigidas a apoyar los proyectos de vida de las  personas con discapacidad y sus familias. Todo esto se hace en el marco de seis itinerarios vitales que se configuran como ejes estratégicos: atención a la población infantil de 0 a 6 años, hacia una educación inclusiva, hacia el empleo, hacia una autonomía en el hogar, hacia  una participación comunitaria y hacia un envejecimiento activo.

1.- Atención a la población infantil de 0 a 6 años. En este eje se impulsan medidas para reforzar la atención infantil y favorecer el desarrollo general de los menores con discapacidad a través de un modelo de coordinación entre los sistemas públicos de protección social y las organizaciones del tercer sector.

En este contexto, se incrementarán las actuaciones de seguimiento y coordinación de los equipos de atención temprana con los servicios de salud y con las escuelas infantiles de niños atendidos en atención temprana. Se incrementará el intercambio de información con Educación para planificar con anticipación los apoyos necesarios en el entorno escolar al iniciar a los tres años la escolarización.

Se concretan también aquí la ampliación del abanico de modalidades de atención que se ofertan a las familias en función de las necesidades y preferencias, con posibilidad de intervención en el domicilio, en la escuela infantil o en otros contextos, al margen del lugar de residencia y contando con los equipos itinerantes de las entidades colaboradoras en el medio rural.

2.- Itinerario para una educación inclusiva, que establece los mecanismos necesarios para garantizar una transición adecuada entre las distintas enseñanzas y niveles educativos para que las personas puedan desarrollar todo su potencial. Entre las acciones que se prevén destacan las medidas de coordinación que aseguren una respuesta educativa de la calidad a lo largo de su vida dirigida a promover el empleo o actuaciones contra la violencia de género entre las personas con discapacidad, las escuelas de padres, la reducción del abandono escolar o la utilización del servicio de asistencia personal, entre otras.

3.- Itinerario para la formación y el empleo, que se configura como uno de los ejes fundamentales del Plan ya que desarrolla acciones enfocadas a que la persona con discapacidad pueda trabajar. Entre sus actuaciones destacan la continuidad de la atención entre el sistema educativo y el de servicios sociales que garantice la integración social y laboral, la apuesta por los Itinerarios de formación y empleo en el ámbito de los centros de día y con el apoyo del servicio de asistencia personal, y potenciar el papel de las organizaciones de la discapacidad como generadoras de empleo. Junto a esto, se refuerza el programa de itinerarios personalizados de inserción socio laboral con dos iniciativas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo: subvenciones para la financiación de apoyos para la vida independiente de personas que participen en el programa de itinerarios, como pueden ser el servicio de asistencia personal o gastos de vivienda, y subvenciones para la cualificación y el empleo de las personas con discapacidad en el ámbito de la asistencia personal.

4.- El Itinerario para la autonomía en el hogar es otro de los ejes prioritarios ya que se basa en actuaciones para garantizar que la persona con discapacidad pueda vivir de acuerdo con sus deseos y decidir cómo, dónde y con quien quiere vivir. Incluye actuaciones que van a incrementar los apoyos que se prestan a través de servicios de promoción de la autonomía personal; del servicio de la asistencia personal; de viviendas tuteladas, supervisadas o de distintas tipologías que se adapten a las diferentes capacidades de las persona, o los centros multiservicios con servicios de proximidad.

5.- Itinerario para la participación comunitaria. Se va a facilitar la participación de las personas con discapacidad en las actividades y la vida de la comunidad con actuaciones que abordan la participación de los menores con discapacidad en programas de conciliación durante las vacaciones escolares, la implantación de procesos de atención integrados socio-sanitarios y el desarrollo de programas sanitarios especiales y preferentes dirigidos a personas con discapacidad, y potenciar el deporte y la discapacidad y la prevención de desigualdad y violencia de género entre mujeres con discapacidad. Tendrá especial relevancia favorecer el acceso a la cultura y el ocio con la colaboración de otras consejería y de CERMI.

6.- Itinerario para el envejecimiento activo. Por primera vez se aborda de forma organizada en una planificación regional el envejecimiento de las personas con discapacidad. Se contemplan actuaciones dirigidas a promover el envejecimiento activo entre las personas con discapacidad a través de programas de apoyo a las personas mayores con hijos con discapacidad, o la realización de viajes el Club de los 60.

Segunda categoría: el entorno social

En la segunda categoría del Plan el objeto de atención es el entorno social, que incluye otros cinco ejes estratégicos con actuaciones dirigidas a mejorar o crear las condiciones de los entornos educativos, laborales, sanitarios, sociales, de ocio o tiempo libre, con el fin de que faciliten la igualdad efectiva de oportunidades, promovidas por las administraciones públicas desde la colaboración público-privada.

7.- Medidas de sensibilización e información. Entre las medidas de este eje se encontrarán el incremento de actividades de sensibilización e información dirigidas a la transformación cultural del conjunto de la sociedad en clave de igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad; fomento de la formación en una sociedad inclusiva; lucha contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas discriminatorias; el fomento de la igualdad de las personas con discapacidad en los medios de comunicación social, o el fomento de campañas de sensibilización sobre diversidad funcional para avanzar en una sociedad inclusiva.

8.- Medidas de accesibilidad universal. El octavo eje tiene una especial importancia ya que establece medidas de accesibilidad universal y uso de bienes y servicios a las personas con discapacidad, recogiendo el Plan Autonómico de Accesibilidad de Castilla y León, un Plan elaborado  con la participación de las distintas consejerías y el CERMI, en el marco de la Sección de Accesibilidad y Supresión de Barreras  del Consejo de Servicios Sociales.

Este Plan Autonómico de Accesibilidad se articula en torno a ámbitos como legislación, normativa y planificación territorial, sensibilización y formación y  establece medidas para los espacios públicos, la edificación, el transporte público, el acceso a la cultura, al turismo y al deporte, así como medidas de comunicación y señalización. Entre las medidas más destacadas se encuentran la revisión y actualización de la normativa autonómica de accesibilidad y supresión de barreras, así como la inclusión en la misma de criterios y condiciones de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos y la incorporación en los planes, programas, convenios, convocatorias de subvenciones y otras actuaciones de los requisitos y condiciones básicas de accesibilidad y actuaciones de mejora de las mismas en los espacios públicos.

9.- Medidas de dinamización en el empleo. Todas las medidas de este eje están dirigidas a promover mayores oportunidades de empleo entre las personas con discapacidad.

Entre las medidas destacan las relacionadas con el empleo público, como la reserva de plazas para personas con discapacidad con convocatorias específicas. También se incrementarán las actuaciones dirigidas a favorecer la reserva de contratación de centros especiales de empleo y la incorporación de cláusulas sociales en la contratación pública, con la reciente incorporación también de los proyectos de inserción socio-laboral y la creación de un Banco de Buenas Prácticas.

Junto a esto, actuaciones como el fomento del trabajo autónomo y la orientación para la puesta en marcha de proyectos empresariales; el apoyo y fomento de empleo protegido a través de los centros especiales de empleo, así como medidas para la incentivación a la contratación de  personas con discapacidad en las empresas del mercado ordinario mediante acciones positivas y de control en materia de reserva de puestos de trabajo, medidas de tránsito de los centros especiales de empleo al mercado ordinario a través de los enclaves laborales, y también actuaciones dirigidas a fomentar el empleo en entidades locales mediante incentivos para la contratación para obras y servicios de interés general.

10.- Medidas de diálogo civil y participación. Aquí las medidas se dirigen a promover la participación de la iniciativa social en las políticas, en la gestión y provisión de prestaciones, y en la elaboración de planes, estrategias guías y protocolos.

11.- Otras medidas. El último de los ejes estratégicos del Plan incluye medidas dirigidas a aplicar el enfoque de género en las políticas socio-sanitarias, detectar la violencia y malos tratos contra las personas con discapacidad, especialmente hacia las mujeres, y a impulsar los proyectos de investigación sociosanitaria que contemplen la perspectiva de la discapacidad.

La discapacidad en Castilla y León en datos

El Plan Estratégico parte de un diagnóstico de la situación de la discapacidad en Castilla y León, que determina su diseño y las medidas que incluye.

Como principales datos de este diagnóstico se puede destacar que en Castilla y León hay 169.637 personas con discapacidad. El 48,2 % son mujeres y el 51,8 % son hombres. La mitad de las personas con discapacidad en Castilla y León tienen 65 años o más. Por edades hay 5.692 personas con discapacidad entre los 0 y los 19 años, 15.080 personas entre los 20 y los 39 años, 64.834 personas entre los 40 y los 64 años y 84.031 personas con 65 años o más.

El 57,2 % de las personas con discapacidad presentan una discapacidad física, el 15,9 % una discapacidad por enfermedad mental, el 11,5 % son personas con discapacidad intelectual, el 8,3 % presentan una discapacidad visual y el 7,2 % discapacidad auditiva.

Casi la mitad de las personas con discapacidad, el 44,4 %, viven en entornos rurales. En cuanto al empleo, su tasa de actividad, según dato del INE en el Plan, fue de 37,5 %, lo que supuso un crecimiento de tres puntos respecto al año anterior. Respecto a la educación, en el curso 2014-2015 se contabilizan 5.793 alumnos con discapacidad.

El Consejo de Gobierno aprueba la inversión de 3,3 millones de euros en obras de infraestructura rural en León, Salamanca y Zamora

Las obras aprobadas hoy están destinadas a la creación de una red de caminos, que en su totalidad superan los 222 kilómetros, que sirvan de acceso a las parcelas concentradas y de comunicación entre núcleos rurales limítrofes o cercanos, o de unión de estos con vías de comunicación de orden superior. Estas actuaciones pretenden facilitar la diversificación de la economía rural y mejorar la calidad de vida en estas zonas rurales. Las nuevas redes de caminos y desagües mejorarán las explotaciones de 1.428 agricultores.

Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta mañana una inversión de 3.377.296 euros para la realización de obras de infraestructura rural en cinco zonas de concentración parcelaria de las provincias de León, Salamanca y Zamora. Esta iniciativa forma parte del compromiso que el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, asumió para la presente legislatura de realizar inversiones en zonas de concentración parcelaria que comprenden más de 160.000 hectáreas.

Provincia de León

En la provincia de León se van a llevar a cabo obras en dos concentraciones parcelarias a las que se van a destinar 1.119.445 euros. Las intervenciones en las zonas de La Majúa y la de Cacabelos abarcan 728 hectáreas y beneficiarán a 471 propietarios.

Las obras para desarrollar las infraestructuras rurales en la zona de La Majúa, anejo del municipio leonés de San Emiliano, van a contar con una dotación de 672.941 euros. Esta inversión servirá para construir una red de caminos de 27,1 kilómetros de longitud, una red de desagües de 2,48 kilómetros y la construcción de 14,6 kilómetros de red de riego. Además se restaurarán las canteras y plantaciones.

La superficie concentrada en esta zona es de 470 hectáreas, con 316 fincas pertenecientes a 120 propietarios. La superficie media de cada parcela ha pasado de 0,33 a 1,48 hectáreas.

También en la provincia leonesa se va a llevar a cabo una intervención en la zona de concentración parcelaria de Cacabelos. En este caso, la inversión es de 446.504 euros que servirán para realizar, en un plazo de nueve meses desde la concesión, 18,38 kilómetros de caminos y 0,6 kilómetros de red desagües. Además, se acondicionarán las zonas vertedero mediante el tapado de los tocones.

En esta área se han concentrado 258 hectáreas lo que ha permitido pasar de 2.016 parcelas a 492, mejorando las explotaciones de 351 propietarios.

Provincia de Salamanca

Además, en la provincia de Salamanca se van a mejorar las infraestructuras rurales en la zona de Villasbuenas, en las que invertirán 1.423.714 euros. De estas obras se van a beneficiar 278 agricultores que, tras la concentración parcelaria de 2.479 hectáreas, disponen de 468 parcelas con un tamaño medio de 5,26 hectáreas frente a las 3.831 fincas que existían antes de la concentración y que tenían una extensión media de 0,65 hectáreas.

La partida destinada a esta zona va a servir para la construcción de una red de caminos de 56,94 kilómetros, la recuperación de 1,5 hectáreas de terrenos de canteras, la plantación de 850 árboles en los bordes de los caminos, el chapado con piedra natural de los paramentos y embocaduras de obras de fábrica y la protección de los taludes y restauración de roderas mediante el extendido de una capa de tierra vegetal.

Provincia de Zamora

En la provincia de Zamora, el Consejo de Gobierno ha aprobado dos intervenciones en las zonas de Sobradillo de Palomares y Viñas de Aliste por importe de 834.137 euros. De las actuaciones en estas zonas de concentración parcelaria, que abarcan 3.137 hectáreas, se beneficiarán 679 propietarios.

Las obras de infraestructura rural en Sobradillo de Palomares, anejo del municipio de Pereruela, suponen una inversión de 504.228 euros destinados a desarrollar una red de caminos de 48,42 kilómetros de longitud y llevar a cabo medidas ambientales como la naturalización y regeneración de canteras.

Esta concentración parcelaria de la provincia de Zamora abarca una superficie de 1.603 hectáreas que pertenecen a 208 agricultores. Con la concentración se ha pasado de las 3.535 parcelas iniciales, con una superficie media de 0,45 hectáreas, a las 520 fincas actuales, con un tamaño medio de 3,05 hectáreas.

Además, la Consejería de Agricultura y Ganadería ha presentado para su aprobación la realización de 71,79 kilómetros de caminos en la zona de concentración parcelaria de Viñas de Aliste, en Zamora. El importe destinado a estas obras, que deberá realizarse en un periodo de seis meses desde su adjudicación, es de 329.909 euros.

Las 1.534 hectáreas concentradas en esta zona pertenecen a 471 propietarios que pasan a tener unas fincas con un tamaño medio de 1,05 hectáreas frente a las 0,17 hectáreas de media que tenían sus parcelas antes de la concentración.

El Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León modifica sus estatutos para adaptarlos a nuevas actividades sanitarias

El Consejo de Gobierno ha aprobado la modificación de los estatutos de la Fundación del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León (CHEMCyL), atendiendo así a lo establecido por el Reglamento de Fundaciones de la Comunidad. La Fundación del CHEMCyL, dependiente de la Consejería de Sanidad, modifica sus estatutos incorporando nuevos fines fundacionales respondiendo así al incremento de actividades que ha realizado en los últimos años; entre ellos, el programa de detección de metabolopatías, la creación de un banco de tejidos y de una unidad de terapia celular.

Consejería de Sanidad

Los datos del año pasado indican que el 94,7 % de los más de 18,5 millones de euros en los que se cifró la actividad del Centro correspondió a actividades asistenciales prestadas a hospitales y complejos asistenciales de la red pública de Sacyl, completándose hasta 100 % total con servicios prestados a centros hospitalarios públicos.

La Fundación del CHEMCyL se autofinancia y desarrolla su actividad con recursos  propios, disponiendo para ello de una plantilla media de 146 trabajadores. La Consejería de Sanidad su responsable, basado en el carácter público de la Fundación, al ser la Administración la única fundadora. En su Patronato participan también la Federación de donantes de sangre y representantes de la Sociedad de Hematología de Castilla y León.

El  objetivo perseguido con estos cambios estatutarios hoy aprobados por la Junta es el de incorporar nuevos fines fundacionales y así, a la competencia ya encomendada desde 2003, año de su creación, para la preparación de componentes sanguíneos, productos hemoderivados y demás actividades con los que atender las necesidades de los hospitales y complejos asistencias de Sacyl, el Centro de Hemoterapia y Hemodonación, como medio propio de la consejería,  suma ahora la ejecución en Castilla y León del Programa de cribado neonatal de enfermedades congénitas.

Otras actividades en las que, si bien ya se ha actuado atendiendo al ámbito competencial residual contemplado por los estatutos de la Fundación del CHEMCyL, ahora se considera oportuno incorporar a los mismos son la captación de donantes de médula ósea; centro de referencia en el estudio de enfermedades transmisibles de donantes de tejidos y órganos; unidad de terapia celular; obtención y validación de sangre de cordón umbilical; constitución de biobancos: y banco de tejidos, de leche materna y de gametos.

Dos millones de euros a prevenir y detectar precozmente el cáncer de cuello de útero

El Consejo de Gobierno ha aprobado el suministro de determinaciones y el arrendamiento de equipos necesarios para la detección y determinación del virus del papiloma humano, que forma parte de esta acción preventiva ginecológica.

Consejería de Sanidad

La Junta ha autorizado hoy la inversión planificada por la Consejería de Sanidad para el suministro de las determinaciones y el arrendamiento de equipos necesarios para la detección y determinación del virus del papiloma humano (V.P.H.), actuaciones que forman parte del Programa de prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero en Castilla y León. Este Programa se plantea desde una doble estrategia: la preventiva, de vacunación, por un lado; y la detección precoz, con el cribado primario y la determinación de los tipos circulantes de V.P.H., por otro.

Precisamente, el expediente sanitario hoy aprobado se refiere a este ‘screening’ y consigna un presupuesto total de 1.412.803 euros, lo que permitirá la realización de hasta 99.000 pruebas diagnósticas durante dieciocho meses. De esta cantidad, 412.500 euros tienen como destino la realización de citológicas entre mujeres sanas, de entre 25 y los 64 años, participantes en el Programa.

Por su parte y de forma complementaria a ese cribado preventivo, Sanidad también facilita una prueba, mediante reactivos de biología molecular consistente en un análisis de A.D.N. para detectar posibles células cancerígenas, a las mujeres de entre 35 y 64 años, fin al que se destinan 941.868 euros.

A ambas cantidades hay añadir otros 35.218 euros para el arrendamiento de los equipos necesarios para la realización de las determinaciones de la tipología del V.P.H. y su mantenimiento, de manera que el presupuesto final alcanza los 1.412.803 euros anteriormente indicados.

En Castilla y León, la población diana a la que se dirige esta acción de detección precoz del cáncer ginecológico alcanza las 945.079 mujeres de entre 25 y 64 años, con una tasa de participación, al menos en una ocasión, del 53,73 %

Los datos del año pasado indican que en total se realizaron 63.958 citologías primarias en el conjunto de la Comunidad a población femenina de 25 y 64 años, de las que 1.935, el 3 %, fueron positivas con la consecuente derivación hospitalaria para su estudio.

Como complemento a estas pruebas, el programa realiza el ‘screening’ a las mujeres participantes con factores de riesgo incluidas en la horquilla poblacional de entre 35 y 64 años, de manera que en 2016 fueron 47.619 las determinaciones practicadas para la detección de posibles células cancerígenas y su análisis y caracterización de la tipología vírica.

Ambas estadísticas, de forma provincializada, presentan el siguiente reparto: Ávila, 3.782 citologías y 2.748 pruebas de análisis mediante reactivos de biología molecular; Burgos, 8.771 y 6.378; León, 13.577 y 10.361; Palencia, 5.697 y 4.179; Salamanca, 7.736 y 5.616; Segovia,  3.375 y 2.414; Soria, 2.061 y 1.400; Valladolid, 14.169 y 10.958; y Zamora, 4.790 y 3.565.

El cribado preventivo forma parte de las acciones para la detección precoz del cáncer ginecológico en mujeres de Castilla y León que, a su vez, se complementa con la vacunación frente al virus del papiloma humano, incluida en el Calendario de vacunaciones sistemáticas de Infancia de la Junta de Castilla y León.

Anualmente, en Castilla y León, unas diez mil niñas son vacunadas al cumplir los doce años frente al virus del papiloma humano con dos dosis, actuación de Salud Pública a la que la Junta destina anualmente 606.400 euros.

La vacunación frente al V.P.H. para las niñas de doce años es, como el resto de vacunas que forman parte del Calendario, universal, gratuita y voluntaria y es uno de los más efectivos mecanismos de prevención de enfermedades transmisibles, con lo que vacunando hoy a la población infantil femenina se previene patologías oncológicas de gravedad en el futuro.

Sumadas ambas líneas de actuación sanitaria, la Junta destina casi dos millones de euros al desarrollo del Programa de prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero en Castilla y León.

914.000 euros para vigilancia de la sede de los servicios centrales de Sanidad

La contratación de este servicio de vigilancia, control y seguridad en el conjunto de edificios que albergan en el antiguo Hospital Militar de Valladolid los servicios centrales de la Consejería de Sanidad y de la Gerencia Regional de Salud se extiende durante dos años.

Consejería de Sanidad

La Junta ha autorizado hoy el expediente sanitario que, por valor de 914.160 euros, sirve para la contratación de servicio de vigilancia, control y seguridad de la sede central de la Consejería de Sanidad y de la Gerencia Regional de Salud, ubicada.

El contrato aprobado tiene una duración de dos años y se ha formalizado de acuerdo con el procedimiento marco para la homologación de estos servicios de vigilancia y seguridad en el conjunto de los inmuebles de la Administración castellana y leonesa.

El nuevo servicio experimenta respecto al anterior un leve incremento en su coste, del 1,16%, debido al cumplimiento de nuevos trienios y quinquenios por parte de los trabajadores que prestan este servicio a lo largo de la vigencia del nuevo contrato.

La Junta invierte más de 870.000 euros en el suministro energético de los edificios del Complejo Asistencial de Soria

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy una partida económica de 873.495 euros que se utilizará para la contratación del servicio de energía eléctrica de las edificaciones hospitalarias sorianas. De esta manera se asegura el correcto funcionamiento de las mencionadas instalaciones y la continuidad, sin contratiempos, de su actividad.

Consejería de Sanidad

Con el presupuesto confirmado por la Junta de Castilla y León se contrata la energía eléctrica necesaria para la actividad cotidiana de los dos edificios que conforman el Complejo Asistencial de Soria. Estos son el Hospital Santa Bárbara y el Hospital Virgen del Mirón.

El suministro eléctrico se garantiza, de este modo, a través de uno de los acuerdos marco suscrito por la Junta de Castilla y León para garantizar las mejores condiciones de contratación y eficiencia en este tipo de servicios. Y con ello se asegura el buen funcionamiento de las mencionadas edificaciones durante todo el 2017.

Galería Multimedia

  • Descarga del documento tipo MP3. Abre una nueva ventana

    Rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno

Junta de Castilla y León - Accesibilidad